GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE GALLINAS PONEDORAS.
Las gallinas
ponedoras tienen la capacidad
genética para producir un
gran número de huevos,
con un tamaño promedio
y pueden lograr buen peso del
huevo tempranamente en el período de postura. Para
aprovechar este potencial, la
ponedora ideal, al comienzo
de la postura debe ser uniforme, con los pesos
corporales conforme con los
recomendados; las pollonas deben tener un esqueleto fuerte con buen
desarrollo óseo y muscular, pero no deben tener exceso de grasa. La madurez
sexual a la edad correcta, con el tamaño
y condición corporal deseados, da como
resultado un alto pico de producción y buena
persistencia, además de
disminuirlos problemas en la galera de
postura. Lograr esto requiere de un
programa práctico de alimentación e
iluminación, cuando esto se combina con
los promedios de crecimientos controlados y una cuidadosa supervisión del
lote para corregir los problemas de enfermedad o manejo, se obtienen los
resultados deseados. Las pollonas deben ser delgadas y musculosas a las 18
semanas de edad. Al palparlas deben ser firmes, delgadas y sobre todo fuertes;
la pollana gorda, suave y contenta parece hermosa, pero no esta lista para la
producción.
La crianza, manejo y explotación de las ponedoras comerciales comprende tres
etapas:
Período de iniciación.
(12 Aves x M²) Comprende
desde un día de edad hasta 8 semanas;
en este período se destacan cuidados especiales la pollita
durante la etapa de calor (14 semanas) y
comprende las siguientes
actividades: Iniciar la crianza en una galera bien limpia y
desinfectada que tenga un
mes de estar vacía, usar pollitas
de primerísima calidad, comprándolas en una institución de prestigio,
proporcionar calor a las pollitas durante 4 semanas comenzando la primera con
33° C igual a 92° F y luego cada semana
debe bajar 3° C; esta temperatura debe ser a 5 cm del suelo, utilizar círculos de por lo menos
30 cm de alto y 2.5 metros
de diámetro, los círculos deben retirarse entre los 7 y 10 días de edad,
pasando a un área mayor, pero siempre limitada.
No proporcionar alimento a
las pollitas a
su llegada, mantenerlas
dos horas solamente con agua. Al finalizar la etapa de
calor, proporcionar la tercera parte del
espacio que necesitan hasta las 18
semanas, esto ayudará a un mejor
desarrollo. En este momento también debe comenzar el deshije de las pollitas;
o sea, el paso del uso del equipo de
pollito al equipo formal; deben funcionar los
dos equipos juntos y luego poco a poco eliminar el de pollito. Proporcionar alimento de iniciaciónpostura con 19% de proteína a libre
consumo y estimular el consumo moviendo los comederos. Despicar las
pollitas antes de los 7 días, provocará
memos stress y será más duradero. Una buena
combinación entre el uso de la fuente
de calor y las cortinas
proporciona las temperaturas indicadas y es la clave para un
buen inicio. En este período, las
pollitas deben recibir por lo menos
2 vacunas contra
la enfermedad de New Castle, una
de virus vivo al ojo y otra combinada (virus vivo y
virus muerto) y una contra
la viruela aviar. Si recibe pollitas durante épocas calurosas,
usar vitaminas más electrolitos durante 3 o 4 días cada mes. Un
día después de las
vacunas es recomendable
usar un antibiótico oral durante dos días para minimizar el stress.
Comenzar a pesar las aves a las 6
semanas de edad, una vez por semana, tomando una muestra al azar del
5%, pero nunca menos de 100 aves. Compare el peso promedio con el ideal y saque la uniformidad del lote;
si los resultados no son los esperados,
debe trabajar hacia la
consecución de ese objetivo. A
las 8
semanas si las pollas
tienen el peso y la uniformidad
recomendadas, cambiar a concentrado de desarrollo postura,
de lo contrario, continuar con el de iniciación postura hasta
alcanzar los pesos. Siempre que se
cambie de clase o marca de alimento debe hacerlo paulatinamente.
Período de desarrollo.
(10 Aves x M²) Comprende
desde el primer día de la novena semana, hasta las 18 semanas y se caracteriza por el control de pesos y la
uniformidad; cuando estos se apegan a los parámetros, es señal de que se está
en el camino de obtener una buena
pollona; para lograr este objetivo es
importante seguir algunas recomendaciones. Las pollas
deben iniciar este período
dentro del rango de pesos
recomendados para esta edad y con un mínimo de 80% de uniformidad en el lote. El desarrollo y ganancias de peso
deben ser paulatinamente, por lo que estimule
al consumo de alimento de tal manera
que la polla
tenga un buen desarrollo óseo y muscular, sin acumulación de grasa.
Asegúrese que las pollas tengan el
espacio adecuado, tanto de alojamiento como
de equipo, esto contribuye grandemente en el buen desarrollo. Debe
mantenerse limpia, fresca y
disponible el agua de las
aves en todo momento de su vida, ya que además de ser
necesaria para todos los procesos
vitales como la
digestión, metabolismo y
respiración, también actúa como
regulador de la temperatura
del cuerpo, agregando o
aminorando el calor y como conductor de desechos a
eliminar de las funciones
corporales. En la
composición de la polla, el agua ocupa el 70% y la toma en cantidad de
dos y media veces de la cantidad de
alimento que ingiere; la ausencia o escasez de agua por doce horas
puede causar retraso en el
proceso de desarrollo de la
polla. En este período, las
pollas deben de recibir las siguientes vacunas: (dos) contra New Castle (una de virus vivo y otra
combinada), dos contra cólera aviar y dos
contra coriza aviar. Es muy importante recordar que las aves deben de
criarse para alcanzar un peso ideal y no
solamente hasta que una cierta cantidad
de alimento sea consumida. A las 12 semanas de edad, el 95% del
crecimiento del esqueleto debe haberse
logrado; pesos por debajo de los ideales antes de alcanzar las doce
semanas de edad, pueden indicar un
crecimiento inferior del esqueleto; aún con un posterior retorno al peso
normal, la pequeña estructura de la pollona tenderá a acumular un exceso de
grasa. Usar en cada lote un record o
registro de control. Propocionar
en este período, alimento desarrollopostura con 15% de proteína. El programa de vacunación debe estar completo
antes de las 18 semanas.
Período de producción.
(6 Aves x M²) Generalmente
dura entre 12 y 14 meses y se cosechará
lo bueno o malo
de las etapas anteriores;
es necesario optimizar la producción del huevo, en lo
relacionado con número de huevos, tamaño, calidad interior, calidad de la cáscara y eficiencia alimenticia. Para lograr
este objetivo, es necesario
establecer programas adecuados de manejo, iluminación, alimentación, control de
enfermedades, etc. Las gallinas ponedoras generalmente son explotadas hasta una edad de 72 o 76
semanas en esta etapa deberá proporcionárseles condiciones
de espacio, iluminación adecuada,
equipo y de igual forma la alimentación acorde con su edad para
que alcancen los porcentajes de producción deseados.
Actividades cotidianas.
El manejo de las gallinas en
producción se vuelve bastante rutinario. Básicamente se reduce a las siguientes
actividades : · Recoger los huevos dos a tres veces al día, los que se
almacenan en cajillas especiales y luego se seleccionan por tamaño y calidad. ·
Aprovisionar a las gallinas de alimento y agua. · Limpiar diariamente los
bebederos y desinfectarlos por lo menos una vez por semana con un producto
recomendado para tal fin. · Revisar el funcionamiento de los comederos y
bebederos. · Revisar la cama, sacar aquella que esté húmeda y reemplazarla por
seca. · Revisar el material de cama de los nidos y cambiarlo si esta muy sucio.
· Sacar las gallinas muertas y llevarlas de inmediato al lugar de deshecho,
para ser enterradas o quemadas. · Sacar gallinas lisiadas o con aspecto
enfermizo. Es conveniente examinar aquellas gallinas enfermas para averiguar
que es lo que las está afectando. · Sacar gallinas improductivas. Esta
operación puede hacerse una vez por semana para no alterar a las gallinas con
demasiada frecuencia. · Sacar las gallinas cluecas y darles el tratamiento
adecuado para que reinicien el ciclo de postura. · Llenar los registros de
producción con la información diaria que se debe llevar para cada grupo de
gallinas.
Problemas comunes en la granja.
A) Gallinas
Cluecas.- Como resultado de la cluequez la gallina se adelgaza,
pierde peso y adquiere la tendencia a empollar los huevos que pone, con lo que
interrumpe la producción. Un método de sacar de la cluequez a las gallinas, es
introducirlas en pequeñas jaulas, de preferencia con piso de alambre por un
período de tres a cuatro días. El instinto a empollar desaparecerá y el gallina
podrá desenvolverse de nuevo en el galpón. Las gallinas encerradas en las
jaulas deben tener acceso a comida y agua.
B) Gallinas
que no ponen.- Cuando una gallina deja de producir, sufre
cambios en la coloración o pigmentación de sus patas y pico, los que se tornan
de un color mas amarillo, en contraste con el color mas pálido de las gallinas
que están en producción. La cloaca de una ponedora activa es grande, húmeda y
de forma ovalada, mientras que en la que no pone la cloaca es pequeña, seca y
casi redonda. La cresta de una buena ponedora es grande, lustrosa, de aspecto
saludable. En las no ponedoras, la cresta se nota pequeña y opaca. Si se toma
entre las manos un gallina en plena producción, se palpa que los huesos púbicos
y la punta del esternón guardan una amplia separación entre ellos, facilitando
el paso del huevo. Por el contrario, en el gallina que no esta poniendo, estos
huesos están cerrados. Si se observan gallinas que no van a ser buenas ponedoras,
es mejor sacarlas de la caseta. Las gallinas que han sufrido lesiones o heridas
por picoteo que provocaron el prolapso del oviducto, es mejor eliminarlas, lo
mismo que aquellas muy delgadas, enfermizas o tímidas.
C ) Postura en
el piso.- Ciertas gallinas ponen huevos en el piso, lo que reduce
su calidad para el mercado, algunos son quebrados por las mismas para
comérselos, y así adquieren el vicio de continuar haciéndolo.
Para evitar o reducir este inconveniente se recomiendan las siguientes medidas
:
1. Abrir los nidos durante
el día, cuando las gallinas están por iniciar la postura, cerrarlos durante la
noche. Observar que dentro de los nidos haya suficiente cama.
2. Ubicar los nidos en las
zonas mas oscuras de la caseta, si es posible, en posición que evite que la luz
del sol les dé de frente por la mañana.
3. Proveer suficiente número
de nidos para la cantidad de gallinas de postura. Los nidos deben estar con
material de cama abundante, limpia y seca.
4. La altura de los nidos
debe facilitar el acceso a ellos.
5. Evitar que en la caseta
hayan esquinas o sitios oscuros donde las gallinas se sientan cómodas para
poner sus huevos. Bloquear el acceso a estos lugares.
6. Tratar de recoger de
inmediato los huevos puestos en el piso, para desanimar a las gallinas a seguir
haciéndolo en esos lugares.
7. Usar nidos individuales
colocándolos cerca del lugar donde las gallinas ponen en el piso. Si las
gallinas los usan, ir moviendo esos nidos hacia donde están los otros,
elevándolos a la altura necesaria, para el gallina eventualmente pase a poner
en los nidos establecidos.
MANEJO SANITARIO:
La producción de gallinas en
traspatio se puede ver afectada por la presencia de enfermedades causadas por
diversos agentes patógenos los cuales pueden provocar un alto índice de
mortalidad. Existen tres medidas importantes para mantener a las gallinas
sanas: higiene, vacunación y desparasitación. Las medidas de higiene
básicamente consisten en mantener limpio el gallinero mediante las prácticas
siguientes:
- Se recomienda barrer diario el gallinero, sacar el estiércol, el cual se puede usar en composta.
- Limpiando perchas con agua de cal.
- Agregando cal debajo de las perchas.
- Manteniendo limpios los comederos y bebederos.
- Suministrando agua limpia y cuando se ensucie mucho cambiarla inmediatamente.
- Cambiando nidos una vez al mes.
- Retirando aves muertas y enterrarlas
- Colocando un tapete sanitario con cal a la entrada del gallinero, para encalar la suela de los zapatos.
- Impedir la entrada al gallinero de animales o personas extrañas.
Para cada región del país
existe un plan de vacunación contra las principales enfermedades, por lo cual
se debe consultar al veterinario local. En el siguiente cuadro se muestran las
principales enfermedades y un plan de vacunación que se veran a continuación :
- NEWCASTLE.-
La enfermedad de Newcastle
es una enfermedad zoonótica de aves altamente contagiosa que afecta a muchas
especies de aves domésticas y silvestres. Afecta más notoriamente a las aves de
corral debido a su alta susceptibilidad y a las posibilidades de impacto severo
que una epidemia causa en la industria avícola. Es endémica de muchos países.
Su aplicacion es via subcutanea o gotas en el ojo, estas dosis se aplica en pollonas de 10 dias hasta 388 dias.
- VIRUELA AVIAR.-
La viruela aviar es una
enfermedad viral común de las aves producida por varias cepas del virus Variola
avium de la familia Poxiviridae. Es una enfermedad de moderada a grave, de
desarrollo lento. Su dispersión es lenta. Se conoce desde la antigüedad por ser
fácilmente visible. Las aves muestran síntomas epidérmicos caracterizados por
lesiones eruptivas en forma de crecimientos verrugosos o agallas visibles en
las áreas sin plumas. También pueden presentar síntomas en las vías digestivas
y respiratorias superiores con lesiones en forma membranosas que son más graves
ya que pueden causar la muerte por asfixia o por inanición, Su aplicacion es en el ALA.
- COLERA AVIAR.-
El cólera aviar es una enfermedad infecciosa en los pollos domésticos, aves acuáticas y otras especies aviares. Se manifiesta tanto en forma aguda septicémica con alta morbilidad y tasa de muerte o en una forma crónica local (independiente o secundaria a formas agudas), Su aplicacion ews subcutanea, gotas en el ojo, o en el musculo de la pechuga.
- CORUCO AVIAR.-
Los ácaros son los parásitos
externos del ganado avícola más dañinos. Están extendidos por los cinco
continentes y las especies más importantes son: Dermanyssus gallinae,
Ornithonyssus sylviarum, Ornithonyssus bursa, Cnemidocoptes gallinae,
Cnemidocoptes mutans y Epidermoptes bilobatus. Las infestaciones del ganado con
ácaros reciben la denominación médica de acarosis.
- PARASITOS INTERNOS.-
Todos los animales tienen
parásitos que han evolucionado para vivir en o sobre ciertas especies, cada
especie tiene su propio tipo de parásito que puede o no puede vivir brevemente
en un ser humano. Algunos de los parásitos son benignos y algunos son
patológicos. El mantener todos los parásitos en un nivel bajo debe ser el
objetivo de los criadores avícolas.
Capilaria.-Este pequeño
gusano (ilustración 7) se conoce también como gusano capilar, vive en el
intestino. Perturban rápidamente el crecimiento y pueden ser fatales si no se
tratan.
Heterakis.-Este gusano
(ilustración 7) vive solo en el intestino ciego (dos partes ciegas del
intestino grueso donde se produce alguna fermentación de plantas). Causa
perturbación en el crecimiento pero es portador de las histomonas (ver más
abajo).
- SALMONELLA.-
Es una bacteria
perteneciente a las enterobacterias, lo cual significa que se presentan en gran
parte del intestino delgado.
- COCCIDIOSIS.-
La Coccidiosis es una
enfermedad intestinal que puede afectar tanto al hombre como a los animales,
producida por coccidios del género Eimeria o Isospora. Genera efectos
económicos en la industria ganadera al afectar al ganado vacuno, al ganado
ovino, al ganado caprino, al ganado porcino, las aves de corral y también a los
conejos. Los caballos, perros y gatos también pueden enfermarse de coccidiosis
aunque es muy poco diagnosticada, Su aplicacion es por via oral por medio de alimentos o agua.
- CORIZA AVIAR.-
La coriza infecciosa (IC) se
manifiesta principalmente por rinitis y sinusitis infraorbital. Ocurre
principalmente en pollos y está producida por Avibacterium paragallinarum. En
general, los primeros signos son rinitis con descargas seromucosas, a menudo
desecadas alrededor de los orificios nasales.
- PROYECTO GALLINAS PONEDORAS EL BIENESTAR ECOLOGICO:
- BIBLIOGRAFIA.-
- http://www.oeidrus-bc.gob.mx/oeidrus_bca/PublicacionDinamica/GuiaTecnicaGallinas.
- https://www.cosechandonatural.com.mx/manejo_sanitario_de_gallinas_ponedoras.
- http://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-aves.
No hay comentarios:
Publicar un comentario